PROMETO QUE LA VERDAD NO ME LA CALLO

jueves, 24 de enero de 2019

ALBA MOVIMIENTOS: Con la Revolución Bolivariana: Patria o Muerte

Tomado de Isla Mía

Como ALBA Movimientos nuevamente ratificamos nuestro posicionamiento irrenunciable junto al pueblo y el gobierno de Venezuela.

¿Cuándo entenderán los halcones imperiales y sus serviles locales que ya estamos hartos de tanta prepotencia, de tanta mentira, de tanto cinismo, de tanta muerte cosechada por su injerencia?

Tendremos que decir mil veces que el problema de la democracia venezolana es que una parte minoritaria no reconoce a la mayoría de su pueblo, esa parte que se dice llamar oposición democrática.

¿Cómo podemos creerle a una oposición que desconoce a la fuerza mayoritaria que existe en Venezuela y que lleva el nombre digno de “Chavismo”, que es el nombre político, de los pobres, las mujeres, los campesinos, los trabajadores, los pueblos originarios, los patriotas, las diversidades?

Lo que desde los medios de desinformación llaman oposición es en verdad un grupo fragmentado que compite entre sí para captar la mayor cantidad de dólares que llegan directo desde los Estados Unidos, y eso los obliga a llamar a acciones violentas para cobrar un cheque abultado. Grupo que no tiene apoyo ni legitimidad interna en Venezuela y depende de que le armen todo desde afuera.
Unos payasos patéticos que si no fuera por la gravedad de las consecuencias de sus actos serían hasta cómicos.

¿Quién puede considerar legítimo a un grupo que hace carrera política rogando a EEUU que invada su propio país? Pero como si no fuese obvio, ¿Quién puede estar de acuerdo en pedir ayuda al estado criminal más sangriento de la historia?

¿Hay que seguir aclarando tanta farsa?

¿Cómo entender que un cualquiera como Juan Guaidó, designado a dedo por un puñado de personas sea un interlocutor legítimo y democrático mientras se desconoce a Nicolás Maduro como presidente, elegido por millones de venezolanos; que tiene el reconocimiento de decenas de estados de todo el mundo y que se ha cansado de llamar al diálogo a la oposicion, la cual -vale recordar- se ha presentado a elecciones que ha ganado y perdido pero a la cual siempre se le reconoció su resultado.

Hay que entender que Venezuela es la puerta de entrada que busca Estado Unidos para generar caos y muerte en toda la región, quien piense que esto es solo un problema de Maduro, solo un problema del chavismo, padece de una miopía grave que puede costarle la vida y la historia a millones de personas en Nuestra América.

Y para quien no entienda estas razones, para quien no comulgue con el chavismo, quien tenga dudas, solo podemos decirle que ante la duda, evite ponerse del lado del imperio norteamericano y cualquier tipo de propuesta guerrerista. Esta postura podrá tener errores pero seguro que no le cuesta la vida y la dignidad, como sí sería estar del lado de los yanquis.

Para quienes enceguecidos por su odio aplauden una guerra, una invasión o un golpe de estado, la historia los juzgará como traidores a la patria, a la nuestra que compartimos millones en Nuestra América.

En estos momentos no hay medias tintas, ALBA MOVIMIENTOS somos cientos de movimientos y organizaciones de 28 paises que no nos cansamos, ni nos cansaremos de decir que defenderemos a la Revolución Bolivariana porque es nuestra, es de todos y todas, y ya estamos cansados de tanta mierda.

Llamamos a todas nuestras organizaciones a pronunciarse en contra de la injerencia en Venezuela, a desconocer el gobierno títere y artificial que pretenden imponer, a respaldar la legitimidad de Maduro al frente del pueblo y la Revolución Bolivariana.

ALBA Movimientos

23 de enero de 2019

Venezuela, Trump juega con fuego

Tomaso de Isla Mía

Atilio A. Borón.─ El emperador emitió su úkase y ungió como presidente a Juan Guaidó, un don nadie de la política venezolana, desconocido para la inmensa mayoría de la población pero construido, “pret a porter” por los medios y los marketineros norteamericanos en las últimas dos semanas. Tras el exabrupto de Trump los gobiernos que se desviven por convertir a sus países en republiquetas neocoloniales –Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Honduras y hasta el degradado Canadá-  salieron en tropel a ver quién llegaba primero para lamerle las botas al magnate neoyorquino. Todo este esperpento jurídico, que sería motivo de risasi no fuera porque puede terminar en una tragedia, cuenta con la bendición de Luis Almagro (a)
“Cuánto me dan por tumbar a Maduro” y, hasta ahora, el estruendoso silencio del Secretario General de las Naciones Unidas, el portugués António Guterres que, como buen socialdemócrata, padece del tic característico de sus cofrades que lo hace mirar hacia otro lado cada vez que las papas queman en cualquier rincón del planeta. Por eso a través de su vocero pidió “negociaciones políticas inclusivas y creíbles” para abordar los retos del país, tal vez olvidándose que esas negociaciones las condujo con éxito José L. Rodríguez Zapatero en los diálogos que tuvieron lugar en Santo Domingo y que al momento de estampar con su firma los trabajosos acuerdos logrados los representantes de la “oposición democrática” venezolana se levantaron de la mesa y dejaron al español con su pluma fuente en la mano. Es que recibieron una llamada de Álvaro Uribe, habitual mandadero de la Casa Blanca, transmitiendo la orden de Trump de abortar el proceso.

La tentativa golpista, exaltada por el sicariato mediático, tropezará con muchas dificultades. No es la primera vez en la moderna historia de Venezuela que la Casa Blanca reconoce a un presidente, como Pedro Carmona, el 11 de abril del 2002, que apenas duró 47 horas en el gobierno y terminó preso. ¿Será diferente esta vez? Difícil pronosticar. Guaidó puede refugiarse en una embajada amiga en Caracas y desde allí emitir declaraciones que tensen la cuerda y fuercen una confrontación con Estados Unidos. Por ejemplo, ante la orden del presidente Maduro de que el personal de la embajada de EEUU abandone el país en las próximas 72 horas el mequetrefe imperial puede decirles que permanezcan en Venezuela. Otra alternativa es que se instale en alguna ciudad fronteriza con Colombia y desde allí, con la bendición de Trump, los tufos malolientes de la OEA y las neocolonias latinoamericanas proclame una nueva república, protegida por los “paramilitares” colombianos y el narcogobierno de Duque, Uribe y compañía y exija su reconocimiento internacional ante la OEA y la ONU.

Cualquiera de estos dos escenarios confirman por enésima vez que si hay algo que ni los imperialistas ni la derecha venezolana quieren es el diálogo y la subordinación a las reglas del juego democrático. Es evidente que ambos buscan la confrontación, sea aplicando el modelo libio o el ucraniano, diferentes pero similares en cuanto a las miles de víctimas fatales y los centenares de miles de refugiados que hubo ambos países. Pero más allá de las fake news las cosas no serán tan fáciles para los asaltantes del poder presidencial. La base chavista está muy firme, y lo mismo puede decirse de las fuerzas armadas bolivarianas. Una “solución” militar requeriría un impopular envío de tropas norteamericanas a Venezuela, en momentos en que en la Cámara de Representantes cobra fuerza el proyecto de someter a Trump a un juicio político. Y si a los 26.000 hombres enviados a Panamá en diciembre de 1989 para capturar a Noriega y controlar esa ciudad tuvieron que luchar a brazo partido durante dos semanas para lograr su objetivo, ante un pueblo indefenso y unas fuerzas armadas sin equipamiento, la opción militar implicaría, en el caso de Venezuela, un riesgo enorme de re-editar un fiasco como Playa Girón o, en una escala mayor, la guerra de Vietnam, aparte de desestabilizar la situación militar en Colombia ante el recrudecimiento de la guerrilla. La belicosidad de Washington contra Venezuela es una respuesta a la derrota militar que EEUU sufriera en Siria luego de seis años de ingentes esfuerzos para derrocar a Basher al Assad. Por otra parte no es un dato menor que países como Rusia, China, Turquía, Irán, México, Cuba y Bolivia han rehusado brindar su reconocimiento diplomático al golpista y esto cuenta en el tablero de la política mundial. Por lo tanto no habría de descartar que Guaidó termine corriendo la misma suerte que Carmona.

miércoles, 23 de enero de 2019

Psicosis Paranoides Crónicas (Trastornos de ideas delirantes): la respuesta a los delirios de #JoséDanielFerrerGarcía #UNPACU

Tomado de Yo creo como hablo

Por Karolina Alonso
Anteriormente postee el trabajo titulado Historia clínica de José Daniel Ferrer García, llegada a mis manos a través de la que fuera su esposa la doctora Nelva Ismaray. Para un acercamiento al padecimiento psiquiátrico de José Daniel Ferrer, más aterrizado hacia una comprensión de los lectores, he buscado explicación especializada del diagnóstico que el propio especialista realizara para ilustrarnos con qué pudiéramos lidiar.
Por temor a represalias que resulten en violencia física o de cualquier otra índole, el especialista insiste en proteger su identidad.
Espero realmente que estos post que he venido publicando periódicamente sobre José Daniel, sirvan para que los pobladores de Cuba y del mundo, pero fundamentalmente de nuestro Santiago, se convenzan de que este hombre no es más que un mercenario trastornado psíquicamente que, aunque logre una aparente vida social común, sus deseos políticos, por decirlo de alguna forma, no son más que el resultado de su Psicosis Paranoide Crónica, (Trastornos De Ideas Delirantes).
Psicosis Paranoides Crónicas (Trastornos de ideas delirantes).
Es una afección psiquiátrica funcional de nivel psicótico, donde los factores endógenos (internos) y del entorno de tipo psicosocial, facilitan un papel patogénico con aparente equilibrio psíquico. Su manifestación clínica va asociada a una actividad delirante más o menos sistematizada, q evoluciona en forma más o menos sistematizada y prolongada, sin hacer evidente un marcado deterioro de la personalidad, por lo cual son delirios crónicos no deteriorantes.
Se consideran como determinantes los factores genéticos (antecedentes familiares) y noxas o eventos psicosociales-fundamentalmente del tipo de las frustraciones significativas. Se aprecia “relativa” normalidad en el resto de las funciones psíquicas. Lo más común es la conservación relativa de la personalidad y la posibilidad de “convivir con el delirio” y mantener hasta etapas muy avanzadas, un comportamiento social q no evidencie notable deterioro de la personalidad. Sus 3 formas clínicas más significativas son la paranoia, el estado paranoide simple y la parafrenia tardía.

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Hoy en Cienfuegos, tributo a la epopeya del Cinco de Septiembre #Cuba

Hoy en Cienfuegos, tributo a la epopeya del Cinco de Septiembre
El acto y peregrinación en tributo a los héroes y mártires, en el aniversario 61 del Levantamiento Armado Popular del Cinco de Septiembre de 1957, tendrá lugar hoy en el parque José Martí de la ciudad de Cienfuegos.
Una multitudinaria concentración de pueblo, como es tradición, rinde homenaje desde el amanecer cuando suenan los disparos en la reedición simbólica de la insurrecta protagonizada por los niños y adolescentes cienfuegueros, en la otrora base naval de la Marina de Guerra y en el antiguo colegio San Lorenzo.
Toda una jornada de evocación culmina aquí, en la cual hubo intercambio con los combatientes y familiares de los caídos, exposiciones y gala en conmemoración a la efemérides.
Un día como hoy, combatientes del Movimiento 26 de Julio y miembros de la Marina de Guerra del Ejército de Fulgencio Batista, que simpatizaban con las luchas revolucionarias, se unieron para llevar a cabo el alzamiento.
El fin de la insurrecta era dominar los principales enclaves militares, tomar el armamento y municiones para formar un segundo frente en las montañas del centro de Cuba en apoyo a las luchas rebeldes de la Sierra Maestra.

martes, 28 de agosto de 2018

#Cuba; una Constitución de todos. #HacemosCuba

Que nuestro texto constitucional sea de vanguardia, inclusivo, profundamente humanista, que tenga en el centro al ciudadano, la mujer, la niña y el niño, a los ancianos; una Carta Magna para el futuro, como garantía y confianza para los jóvenes.
Justo por ese camino transitamos los cubanos desde el 13 de agosto, en un recorrido que se extenderá hasta el 15 de noviembre, para enriquecer un proyecto de ley de leyes que, no hay dudas, ya tiene dichas esencias.
En la consulta popular, amplio y verdadero ejercicio de democracia, los ciudadanos de esta Isla tienen la oportunidad de opinar y emitir sus criterios para ratificar el contenido del texto, así como formular propuestas de adición o supresión.
De lo que se trata es de crear, entre todos, una Carta Magna más atemperada a la Cuba de hoy, para consolidar y dar continuidad a un sistema socialista, democrático, próspero y sostenible.
Tomado de: PortalCuba

viernes, 17 de agosto de 2018

#Cuba: Frente al cerco, más democracia


Por Iroel Sánchez
“Para nosotros, igual que para Venezuela y Nicaragua, está muy claro que se estrecha el cerco”, planteó Raúl Castro este 26 de julio en Santiago de Cuba. El Primer Secretario del Partido Comunista cubano resumía así el escenario internacional resultante de las políticas estadounidenses caracterizadas “por el irrespeto, la agresividad, el injerencismo y la burda manipulación de la verdad histórica.”

Raúl intervenía en acto de recordación de los 65 años en que en igual fecha un grupo de jóvenes entre los que estaban él y Fidel asaltaron en esa ciudad la segunda fortaleza militar de la Isla en un primer intento por derrocar a un dictador que contaba con el apoyo estadounidense y hacía amplios negocios con la mafia de aquel país.
Así lo veía John F. Kennedy en tiempos de su campaña electoral por la presidencia de EE.UU.:
“Quizás el más desastroso de nuestros errores fue la decisión de encumbrar y darle respaldo a una de las dictaduras más sangrientas y represivas de la larga historia de la represión latinoamericana. Fulgencio Batista asesinó a 20 000 cubanos en siete años, una proporción de la población de Cuba mayor que la de los norteamericanos que murieron en las dos grandes guerras mundiales…Voceros de la Administración elogiaban a Batista,  lo exaltaban como un aliado confiable y un buen amigo, en momentos en que Batista asesinaba a miles de ciudadanos, destruía los últimos vestigios de libertad y robaba cientos de millones de dólares al pueblo cubano.”

Sin embargo, la narrativa hegemónica que llega hasta hoy presenta al gobierno cubano como una dictadura que acabó con la próspera democracia que reinaba en la Isla antes de 1959. Una parte de esa narrativa llega a reconocer el carácter sangriento de Batista sólo para legitimar lo que había antes pero la palabra del Presidente asesinado oscuramente en Dallas tampoco es muy amable con esa realidad:
“En 1953 la familia cubana tenía un ingreso de seis pesos a la semana. Del 15 al 20 por ciento de la fuerza de trabajo estaba crónicamente desempleada. Sólo un tercio de las casas de la Isla tenían agua corriente y en los últimos años que precedieron a la Revolución de Castro este abismal nivel de vida bajó aún más al crecer la población, que no participaba del crecimiento económico.”
La verdad es que los gobiernos electos que antecedieron a Batista se caracterizaron por la corrupción, el gansterismo, el entreguismo y el asesinato de sindicalistas, a pesar de una Constitución, proclamada en 1940, cuyas concepciones de avanzada para la época, en buena medida impulsadas por seis constituyentes comunistas, nunca se implementaron. La Constitución condenaba el latifundio y se proponía regular el monopolio en el comercio, la industria y la agricultura, pero según Kennedy, al triunfo de la Revolución “las empresas norteamericanas poseían cerca del 40 por ciento de las tierras azucareras, casi todas las fincas de ganado, el 90 por ciento de las minas y concesiones minerales, el 80 por ciento de los servicios y prácticamente toda la industria del petróleo y suministraban dos tercios de las importaciones de Cuba.”
Entrevistado por la periodista Rosa Miriam Elizalde, el intelectual comunista cubano Fernando Martínez Heredia caracterizó así la situación anterior al golpe batistiano:
“Cuando yo era niño la democracia burguesa en Cuba regía muy bien y mejor que en muchísimos países, y además se trataba de que el presupuesto nacional fuera aprobado por el Congreso. El Presidente de la República tenía un Primer Ministro, se transmitían por radio los debates, la televisión nueva también se metió en la política, la libertad de expresión cubana en la República burguesa neocolonial -no es una pseudorepública.
“Allí la libertad de expresión era bastante alta y ¿por qué?, porque era funcional a la dominación capitalista en Cuba. Que todo el mundo pudiera opinar lo que quisiera, pero que las cosas continuaran en lo esencial sin cambios; por eso todos los partidos políticos cubanos en un momento dado estuvieron a favor de la Reforma Agraria, pero solo el triunfo militar-político de los revolucionarios pudo hacer la Reforma Agraria. Esa es una experiencia histórica.”
La Constitución Socialista cubana de 1976, a diferencia de la de 1940 debatida por el pueblo y aprobada por este en referéndum,  tuvo al frente de sus redactores a Blas Roca, uno de aquellos constituyentes comunistas. Quien fuera entonces Secretario General del Partido de los comunistas cubanos, contaba al periodista Ciro Bianchi:
“En la Constituyente logramos participar con seis delegados, una representación mínima en el grupo de 76 que formaba la Asamblea. Sin embargo, el Partido  jugó allí un papel importante porque planteábamos un problema y obligábamos a votar. Había que decir sí o no a la jornada de ocho horas diarias y 44 a la semana; había que decir sí o no a una serie de medidas progresistas como el reparto de tierras a campesinos, el descanso retribuido, el derecho a la educación, la condena a la discriminación racial. Como los que estaban allí serían más tarde aspirantes a representantes y senadores tenían que pronunciarse a favor de esas medidas para no enajenarse el favor del electorado.
“Si esos temas no se ponían a votación, aquella gente habría hecho bellos discursos, hubiera hablado muy alto de la patria y sus héroes y no hubiera pasado nada más. Gracias a eso pudieron incluirse en la Constitución de 1940 algunos preceptos avanzados. Claro que después los burlaron; claro que después no hicieron nada por ponerlos en ejecución; claro que la eliminación del latifundio ni siquiera se intentó, pero por lo menos había allí un programa legal por qué luchar y que ejercía influencia en el país, incluso en los representantes de otros partidos”.
Ya para 1976 Cuba había recorrido diecisiete  años de cerco y agresiones estadounidenses por cambiar las condiciones que Kennedy describió tan bien como candidato y que luego quiso retornar como Presidente pero eso no fue óbice para que la Revolución cubana lograra a través de un amplio debate consolidar un consenso alrededor de esa nueva Constitución y de la institucionalización socialista del país, legitimado con el voto favorable del 97% de los electores.
A momentos críticos, Cuba siempre ha respondido con más democracia. Cuando a inicio de los años noventa del pasado siglo Cuba se encaminaba hacia la peor coyuntura económica de su historia bajo los efectos de haber perdido el 75% de su comercio exterior y haber descendido un 34% en el PIB por la desaparición de las relaciones comerciales con la URSS y los países del Este de Europa, a lo que reaccionó oportunistamente Washington recrudeciendo el bloqueo, el Llamamiento al IV Congreso del Partido fue discutido en miles de reuniones que se llevaron a cabo no sólo en núcleos del Partido, sino también en todos los centros de estudio y trabajo. Poco tiempo después, ante la necesidad ineludible de un ajuste fiscal, abordado en 1993 por la Asamblea Nacional, se convocaron por decenas de miles los llamados Parlamentos Obreros para debatir los cambios. Estos foros fueron realizados  en los meses siguientes para considerar las propuestas; las medidas no se implementaron hasta que no terminaron los debates populares, en mayo de 1994, y varios de los ajustes evaluados por la Asamblea inicialmente fueron abandonados por las objeciones de los trabajadores.
En 2007, cuando el impacto de la enfermedad de Fidel creaba incertidumbre más allá de las fronteras cubanas y comenzaba la tarea de continuar la Revolución sin su fundador en el gobierno y en medio de las amenazas de la administración de George W. Bush, el debate del discurso de Raúl el 26 de julio en la ciudad de Camaguey abarcó todo el pais y sus planteamientos fueron la base para elaborar los Lineamientos de la Política Económica y Social que luego se sometieron al VI Congreso del Partido y la Asamblea Nacional y guían, renovados con otro debate similar antes del VII Congreso, el trabajo del gobierno cubano. Igual sucedió con la Conceptualización del Modelo Económico y Social que es una de las bases del proyecto de Constitución que el 13 de agosto comenzará a debatirse en 135 000 asambleas de trabajadores, estudiantes, militares y vecinos.
Aunque en mucha menor proporción, en Cuba también está presente, fundamentalmente en el ámbito mediático, la influencia de lo que el ensayista Atilio Borón ha descrito como “nuevas formas, cuyo eje se basa en un pacto estratégico con los medios de comunicación de masas, los cuales la derecha latinoamericana domina a su antojo. También en EE.UU. las clases dominantes sujetan a la prensa de una manera similar. A ello debemos agregar que gracias a los programas y tácticas denominadas de “buenas prácticas”, ellos llevan a Norteamérica a jueces, fiscales, comunicadores, académicos y periodistas, y los introducen en cursos técnicos donde se imparten clases sobre estas buenas prácticas para ejercer en el ámbito de la justicia, en el periodismo, en la enseñanza y la investigación. En realidad son cursos de formación ideológica y adoctrinamiento.
(…)
“una Escuela de las Américas, ya no para militares, sino para adoctrinar a estas otras categorías sociales que son las que fomentan las iniciativas destituyentes y que actualmente gozan de gran predicamento.”
Descolocados por un debate popular que les sube la parada, la élite de los adoctrinados ha tratado de poner en circulación desde la maquinaria mediática empollada durante la administración Obama la doctrina de una democracia al gusto de sus patrocinadores que el pueblo cubano ya ha superado.
¿Que la democracia cubana es perfectible? Lo es y una vía para mejorar esa democracia es la consulta que comienza, sin exclusiones, y que ha abierto espacio para que participe también todo cubano residente en el exterior.  Es que ante las situaciones críticas las dictaduras responden con más represión, las revoluciones con más democracia, como vimos sucedió en Venezuela con la Asamblea Constituyente que acabó con la violencia de un día para otro. Vayan a decirle a los ciudadanos estadounidenses que pueden nominar directamente los candidatos a las asambleas de las que salen sus congresistas sin que intervenga el dinero, o a los españoles que tienen derecho a ser consultados sobre lo que en 2014 acordaron el PP y el PSOE al modificar la Constitución para cumplir con el antidemocrático Banco Central Europeo antes de con sus ciudadanos y limitar los gastos sociales.
“…hemos tenido que construir un parlamento en una trinchera”, dijo tiempo atrás el poeta Cintio Vitier, y desde  este 13 de agosto Cuba persistirá en dar voz en ella a las mayorías despreciadas en la nueva Escuela de las Américas.
La Pupila Insomne

Fidel: “En la nueva era que vivimos, el capitalismo no sirve ni como instrumento”

 A los revolucionarios más jóvenes, especialmente, recomiendo exigencia máxima y disciplina férrea, sin ambición de poder, autosuficiencia, ni vanaglorias. Cuidarse de métodos y mecanismos burocráticos. No caer en simples consignas. Ver en los procedimientos burocráticos el peor obstáculo. Usar la ciencia y la computación sin caer en lenguaje tecnicista e ininteligible de élites especializadas. Sed de saber, constancia, ejercicios físicos y también mentales.
En la nueva era que vivimos, el capitalismo no sirve ni como instrumento. Es como un árbol con raíces podridas del que sólo brotan las peores formas de individualismo, corrupción y desigualdad. Tampoco debe regalarse nada a los que pueden producir y no producen o producen poco. Prémiese el mérito de los que trabajan con sus manos o su inteligencia.
Si hemos universalizado los estudios superiores, debemos universalizar el trabajo físico simple, que ayuda por lo menos a realizar parte de las infinitas inversiones que todos demandan, cual si existiera una enorme reserva de divisas y de fuerza de trabajo. Cuídense en especial de los que inventan empresas del Estado con cualquier pretexto y administran después las fáciles ganancias cual si hubiesen sido capitalistas toda la vida, sembrando egoísmo y privilegios.
Mientras no se tome conciencia de esas realidades, ningún esfuerzo puede realizarse para “impedir a tiempo”, como diría Martí, que el imperio al que vio surgir por haber vivido en sus entrañas, destroce los destinos de la humanidad.
Fragmento de la Reflexión Regalo de Reyes, publicada el 14 de enero de 2008
Tomado de la Pupila insomne.