Norelys Morales Aguilera.-- Poner a los medios "bajo sospecha" y 
denunciarlos debería ser parte de una nueva alfabetización para el 
público en general y para los profesionales de la noticia, en 
particular.  Esto vale para cualquier contexto cuando vivimos en un 
mundo de monopolio informativo, y al respecto de Cuba, en momentos en 
que el pequeño archipiélago, la Isla, agredida por décadas en todos los 
campos y especialmente en lo mediático, sorprende que adquiera una 
connotación informativa, de la cual hay que recelar por simple sentido 
común. 
En un escenario de acumulación de mensajes reiterados abusivamente y la 
desinformación intencionada contra Cuba, con variadas formas, 
lamentablemente muy extendidas en la manipulación, hace que pasen las 
mentiras y se multipliquen con una tautologia típica de la saturación, 
fórmula que en realidad, desinforma.
Veremos un ejemplo, pero antes, apunto una reflexión de la profesora de 
Ciencias Políticas de la Universidad Complutense, Ángeles Diez, que es 
pertinente.
"Si el 90% de la información está controlada por las grandes 
corporaciones estadounidenses y europeas es difícil pensar que podemos 
estar mejor informados por consultar más medios de comunicación..." Y, 
en general, se trata de preguntarse "por ejemplo, qué intereses hay 
detrás de un hecho, qué credibilidad nos merece la fuente, a quién 
beneficia la noticia y por qué…" 
[1] 
Los días 15 y 16 de febrero, fue informado, por su valor noticioso, que 
la primera compañía estadounidense desde 1959, Cleber LLC, 
[2],
 había sido aprobada por Cuba para instalarse en la Zona Especial de 
Desarrollo Mariel, donde ya están ubicadas empresas de México, Brasil y 
España. La compañía de Alabama montará una planta para producir 
anualmente hasta 1000 tractores de pequeño porte.
Las agencias noticiosas que dieron la primicia desde Washington fueron AP 
[3] y ANSA 
[4],
 cuyos despachos pueden ser leídos, pero como muestra, sin que sea lo 
único, véase algo, que se repite: convertir la víctima en victimaria, 
con una mentira, que más abajo queda al descubierto. 
La primera, AP, escribe: "La planta, con un valor de entre cinco y 10 
millones de dólares, sería la primera inversión corporativa 
significativa de una empresa de Estados Unidos en territorio cubano 
desde
 que Fidel Castro asumió el poder en 1959 y nacionalizó miles de 
millones de dólares de propiedad privada y corporativa estadounidense. 
Esa confiscación provocó un embargo estadounidense sobre Cuba..."
La segunda, ANSA, asegura: "
Los
 negocios estadounidenses en Cuba fueron nacionalizados por el gobierno 
socialista encabezado por el entonces primer ministro, Fidel Castro, 
tras ganar su guerra civil contra el régimen de Fulgencio Batista en 
enero de 1959."
Para percatarnos de cómo se multiplica una mentira, con palabras casi 
idénticas infinidad de medios, sin que puedan ser dispensados, por 
ignorancia o falta de pericia técnica, cito aquí aleatoriamente sitios, 
que el lector conocerá su corte:  El País de España 
[5], La Nación 
[6] y Clarín de Argentina 
[7], La Tercera de Chile 
[8] y Deutsche Welle 
[9].
Por su parte, la VOA 
[10] y otros propagandistas de la ultraderecha no se ahorraron calificativos en la noticia: "
Es
 el primer negocio estadounidense en la nación comunista desde 1959, 
cuando el dictador Fidel Castro tomó el poder y nacionalizó miles de 
millones de dólares en propiedades privadas y corporativas 
estadounidenses en la isla."
En verdad todos estas "queridas" agencias y medios podrían ahorrarse la 
mentira, pues no fue Cuba quien inició la agresión. Solo bastaba eso, y 
no aplicar tres técnicas específicas de manipulación a una noticia.
Debiera concluir este trabajo aquí, pero tal vez al lector le interese 
ampliar el análisis con la manipulación de manual que emplean, que son 
el pan de cada día en el universo noticioso, llevando a una promiscuidad
 del engaño, que si se conoce, asquea, y llamarlo sutilezas como en el 
titular, es casi un eufemismo, porque pretenden casarnos con la mentira.
Cuando agencias y medios "informan" lo antedicho, están aplicando:
Manipulación por sesgo: táctica que sesga los datos parcial o totalmente no proporcionando toda la información de que se dispone.
Manipulación por deformación: táctica que presenta datos reales pero deformados. Esta técnica de manipulación y la anterior suelen ir unidas.
Manipulación emocional: es la táctica que pretende manipular la opinión manejando arteramente sus sentimientos. 
[11]
Al expresar aquí que los medios citados y otros más, mienten, recordemos
 que, tan temprano como el 6 de febrero de 1959 bancos norteamericanos 
recibieron 424 millones de dólares robados por cabecillas batistianos, 
que no fueron nunca devueltos a Cuba.[12]
El 24 de junio de 1959 el Departamento de Estado norteamericano convocó a
 una reunión para orientar que: "correspondía al Gobierno de Estados 
Unidos asumir de inmediato una posición muy firme contra la Ley de 
Reforma Agraria y su implementación. (...)La mejor manera de alcanzar el
 necesario resultado era la presión económica." Entonces, valoraron, por
 primera vez, la supresión de la cuota azucarera cubana.
El 6 de abril de 1960 otro informe de un funcionario del Departamento de Estado refleja:
"La mayoría de los cubanos apoyan a Castro (...) no existe una oposición
 política efectiva (...) el único medio previsible para enajenar el 
apoyo interno es a través del descontento y el desaliento basados en la 
insatisfacción y las dificultades económicas"El presidente Eisenhower 
decretó la reducción de la cuota azucarera y el rompimiento de 
relaciones con Cuba.
En abril de 1960 las transnacionales Esso, Texaco y Shell, a petición 
del Gobierno de Estados Unidos, restringieron la exportación de 
combustible a Cuba.
En junio de 1960 el presidente Dwight Eisenhower decretó la reducción de
 700 mil toneladas de la cuota azucarera cubana en mercado 
norteamericano.
El 24 de septiembre de 1960 el Gobierno de Estados Unidos notificó la 
suspensión de operaciones de planta de níquel de Nicaro, propiedad del 
Gobierno de ese país.
El 19 de octubre de 1960 se ponen en vigor medidas generales prohibiendo
 exportaciones norteamericanas a Cuba. Se exceptúan, los alimentos, 
medicinas y equipos médicos, no incluidos en subsidios.
El 16 de diciembre de 1960 el presidente Eisenhower suprime totalmente 
la cuota azucarera cubana para los primeros tres meses de 1961.
El 3 de enero de 1961 Estados Unidos rompe relaciones diplomáticas con Cuba.
Así, que como se dice en lenguaje coloquial, a otro con el cuento, 
porque la verdad es que pretenden convertir a Cuba, de víctima en 
victimaria, con fines dudosamente bien intencionados.
Tomado de 
Isla Mía
Notas
[1] http://www.grupotortuga.com/El-efecto-de-la-sobreinformacion
[2] http://cleberllc.com
[3] http://hosted.ap.org/dynamic/stories/C/CB_CUBA_FIRST_US_FACTORY?SITE=AP&SECTION=HOME&TEMPLATE=DEFAULT&CTIME=2016-02-15-09-37-59
[4]  http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/notiziari/cuba/20160215205735838028.html
[5] http://internacional.elpais.com/internacional/2016/02/15/estados_unidos/1455570934_788243.html
[6] http://www.lanacion.com.ar/1871513-una-empresa-de-tractores-sera-la-primera-fabrica-estadounidense-en-cuba-en-medio-siglo
[7] http://www.clarin.com/mundo/Obama-apertura-fabrica-EEUU-Cuba_0_1523248024.html
[8] http://www.latercera.com/noticia/mundo/2016/02/678-668545-9-eeuu-autoriza-la-primera-fabrica-en-cuba-desde-1959.shtml
[9] http://www.dw.com/es/primera-f%C3%A1brica-estadounidense-en-cuba/av-19050682
[10] http://www.voanoticias.com/content/eu-cuba-autorizan-fabrica-estadounidense/3192771.html
[11] http://www.lasangredelleonverde.com/tecnica-de-manipulacion/
[12] http://www.ecured.cu/Bloqueo_Econ%C3%B3mico_contra_Cuba